Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMÍA ROMANA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECONOMÍA ROMANA. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de marzo de 2015

ECONOMÍA ROMANA

ECONOMÍA

  • La economía romana se basa en la esclavitud, sin ella no se entiende esta civilización. Entrará en crisis a partir del siglo III por el fin de las guerras y la escasez de mano de obra esclava.
  • Es una economía urbana y comercial.




Base económica:

Agricultura (introducen mejoras como el barbecho, regadío, animales de tiro) aumenta productividad. Trilogía mediterránea (trigo, vid y olivo) Cultivo de frutales y hortalizas. A Roma se exporta aceite de oliva y vino.

Ganadería: ovejas en Meseta.

Pesca, salazones, producción de sal y conservas de pescado: salsa “garum”.

Minería (propiedad del Estado, luego se arrienda a particulares): mejoran sistemas de explotación y obtienen plata, cobre, oro, mercurio. Mano de obra: esclavos y libres.

Artesanía: agrupados en “collegia”: tejidos, salazones, paños, armas.

Comercio: basado en el sistema monetario romano: sestercios de oro, denario de plata, as de bronce. Acuñación de moneda.


Organización económica:

  • Todas las tierras conquistadas son “ager publicus”,propiedad del Estado que las conserva (arriendo) o reparte en latifundios a patricios, veteranos de guerra, colonos, uso comunal.
  • Sistema de impuestos: stipendium, porticum, herencias, arriendo de minas, 5% cosechas.y libres.